La CEC poner en valor cercanía, humanidad, frescura y sostenibilidad de estos negocios

Plan de choque para evitar la desaparición del pequeño comercio: cerraron 30.000 negocios en un año

La Confederación Española de Comercio (CEC) ha lanzado un plan de choque que pretende frenar la desaparición del comercio de proximidad, donde existe mayor representación de autónomos. La campaña cuenta con un video que explica su importancia.

El comercio de proximidad lanza una campaña de choque contra la desaparición de 30.000 pequeños negocios en 2023.
El comercio de proximidad lanza una campaña de choque contra la desaparición de 30.000 pequeños negocios en 2023.
Plan de choque para evitar la desaparición del pequeño comercio: cerraron 30.000 negocios en un año

Lemas como “Si gastas en comercios de aquí, el dinero se queda aquí” o “si compras en un comercio cercano te llevas, de regalo, un trato más humano” forman parte de la nueva campaña de la Confederación Española de Comercio (CEC), en colaboración con todas sus organizaciones y con el apoyo de CEOE, de la que forma parte. El propósito de la patronal es acabar con el ocaso gradual del comercio de proximidad, que durante el pasado año 2023 presentó unos datos netos (esto es, contabilizando cierres y aperturas) poco alentadores, con alrededor de 30.000 pequeños negocios desaparecidos.

La campaña ha querido poner el acento en la importancia de recuperar cuatro principios básicos que constituyen el ADN del comercio de proximidad, y que según los responsables de la patronal, estaban un tanto olvidados: cercanía, humanidad, frescura y sostenibilidad. A este respecto, el eslogan de la campaña no puede ser más claro: Principios para recuperar los principios.

EL 95% del sector está formado por micropymes y pequeños negocios de autónomos

El presidente de la CEC, Rafael Torres, hizo hincapié a este diario en la necesidad de apoyar “a las micropymes y a los pequeños negocios de autónomos, que suponen el 95% del tejido empresarial del comercio de nuestro país, y que representan todo un referente de nuestros entornos, tanto rurales como urbanos”.

El sector el comercio lo conforman 393.287 empresas que representan el 12,3% del total del tejido empresarial a nivel nacional, y que dan empleo a 1,9 personas por cuenta propia y ajena. No en vano, es responsable de generar un 4,9% del Producto Interior Bruto (PIB) nacional. “La nuestra es, además, la primera actividad del sector servicios, con mayor representación de autónomos sobre el total de afiliaciones. Una presencia que aporta empleo de calidad, vertebra nuestros pueblos y ciudades y genera riqueza a nivel local”.

Así, en un momento de gran transformación global, donde se hace más necesario que nunca la apuesta por un modelo de ciudad sostenible y respetuoso con medio ambiente, esta campaña de concienciación, impulsada desde el comercio de proximidad a nivel nacional, “pretende abrir los ojos a los ciudadanos sobre la importancia de nuestros productos locales y la relevancia de los pequeños comercios de nuestros pueblos y barrios”, continuó Rafael Torres.

La pandemia demostró lo importante que es tener un comercio próximo en los momentos críticos

Para quien, cumpliendo con su vocación de servicio, “el comercio detallista es una parte esencial de nuestra sociedad. Desde la pandemia, se ha puesto de manifiesto lo imprescindible que es tener un comercio próximo en los momentos críticos, para poder garantizar las necesidades más básicas. La importancia de saber que puedes contar con la experiencia y el trato personalizado y cercano que brinda el comercio de proximidad, circunstancias que lo vuelven único y necesario”.

La campaña cuenta con un cuidadoso diseño de distintas creatividades en forma de cartelería para el mobiliario urbano (postes informativos municipales, marquesinas de las paradas de autobús, etcétera) y un vídeo, que constituye el eje central de la campaña. Los carteles ensalzando los cuatro conceptos protagonistas de la acción, están diseñados en castellano, euskera, gallego y catalán. Y también se ha previsto el lanzamiento de una campaña en redes sociales, donde se difundirán diferentes contenidos escritos con estas imágenes y el vídeo, especialmente creado para la iniciativa.

“La realidad nos hace ver que la decisión de compra pasa también por pensar en cómo le afecta a nuestro planeta”, comentó el presidente de la CEC. “Y por eso, esta campaña busca sensibilizar sobre un consumo responsable, próximo; por una forma de comprar más respetuosa con el medioambiente, y más contributiva con los productores nacionales”. Se trata, según Rafael Torres, de un cambio de mentalidad “que está cada vez más presente, y que ha venido para quedarse”.

El 46% de los comercios minoristas españoles está gestionado por autónomos sin asalariados

Durante la presentación de esta novedosa campaña para cuidar el comercio de proximidad, el máximo dirigente de los comerciantes aprovechó para recordar las dificultades que están viviendo en la actualidad los pequeños negocios en la actualidad para devolver los préstamos del Instituto de Crédito Oficial (ICO), y que recibieron durante la pandemia. Lo que va a suponer, a su parecer, más cierres de establecimientos en 2024.

Lo mismo que medidas poco ecuánimes, que no tienen en cuenta las peculiaridades de un sector que compuesto en un 46% por negocios unipersonales (esto es, gestionados por autónomos sin asalariados). Un porcentaje que crece hasta el 83% en el caso de uno o dos trabajadores. “De ahí que existe un alto riesgo de desaparición, en torno al 60% en la próxima década, si se le aplican medidas como la reducción de jornada laboral o el incremento constante del salario mínimo, que sólo podrían tener el efecto deseado en sectores con otro tamaño de empresas”.

En todo caso, señaló Rafael Torres, nunca en un debilitado comercio de proximidad, “que además ha de vérselas a diario con la competencia desleal de las grandes plataformas online. Ya que, además, el pequeño comercio tiene que llevar a cabo una digitalización global, no solo centrada en venta vía web, así como buscar su valor diferencial y explotar las fortalezas de su actividad”.

El pequeño comercio español mira a la UE, “el gran ninguneado del Viejo Continente. Tenemos que ser más exigentes con los dirigentes europeos, para, por ejemplo, concienciar de que las características del comercio minorista español son muy diferentes según las distintas regiones; de ahí que sean necesarias salvedades”, concluyó el presidente de la patronal.