España se encuentra a la cola de Europa en emprendimiento juvenil

Impulsar la formación y las ayudas para los jóvenes autónomos genera más negocios y más empleo

España está por debajo de la media europea en emprendimiento juvenil. Tres expertas apuntaron a este diario las claves para ponerle solución, con los sectores clave y las ciudades más adecuadas para la puesta en marcha de nuevos negocios.

Impulsar la creación de negocios en España requiere una formación más emprendedora y un apoyo financiero más ágil.
Impulsar la creación de negocios en España requiere una formación más emprendedora y un apoyo financiero más ágil.
Impulsar la formación y las ayudas para los jóvenes autónomos genera más negocios y más empleo
  1. Soluciones para evitar que España siga a la cola de Europa en emprendimiento juvenil
  2. La innovación en tecnologías verdes es uno de los sectores con más futuro para emprender, según los expertos
  3. Las ciudades españolas más idóneas para abrir un negocio en 2024

El estudio Emprendimiento Joven en España, con datos del Global Entrepreneurship Monitor 2023, señala que el 94% de los jóvenes en España no emprende un proyecto debido a la falta de conocimiento y recursos económicos. Así, a pesar de que el emprendimiento juvenil es fundamental para el progreso económico y social de cualquier economía, muchos jóvenes españoles, especialmente aquellos que provienen de entornos desfavorecidos y carecen de acceso a una buena educación, se encuentran con dificultades al intentar iniciar sus propios negocios.

Según el mismo estudio, cerca del 70% opina que emprender no es una tarea sencilla, siendo los hombres más optimistas que las mujeres, ya que ellas muestran un mayor temor al fracaso. “Esta dificultad a la que se enfrentan los jóvenes en España para convertir sus ideas en proyectos empresariales se agrava en contextos donde las oportunidades de acceso a la universidad o educación de calidad son limitadas, como es el caso de numerosos barrios desfavorecidos en las grandes ciudades”, indicó a este diario Lucía Medina, directora de la Fundación Nantik Lum.

Soluciones para evitar que España siga a la cola de Europa en emprendimiento juvenil

La tasa de emprendimiento juvenil en España se sitúa en un 6%, lo que posiciona al país por debajo de la media europea y con una enorme diferencia respecto a países como Gran Bretaña (13%) u Holanda (12,5%), que nos doblan. Por no mencionar el 20% de Estados Unidos, un país tradicionalmente emprendedor. Un dato que pone de manifiesto la importancia de solucionar los obstáculos que pesan sobre el emprendimiento juvenil en nuestro país.

“España destaca como uno de los países con menor índice de emprendimiento en edades tempranas. Esto se debe en gran parte a la falta de recursos financieros y formativos necesarios, así como una falta de apoyo al espíritu emprendedor. Debemos tomar medidas rápidas y coordinadas entre el sector público, los agentes privados y las organizaciones sociales para mejorar esta situación y construir una sociedad más fuerte y exitosa en el futuro”, continua Lucía Medina.

Precisamente para crear oportunidades de futuro para los jóvenes, la Fundación Nantik Lum apunta tres claves para fomentar el emprendimiento juvenil en España:

Formación temprana sobre creación de negocios

Muchos jóvenes no se arriesgan a impulsar sus propios proyectos debido a la falta de conocimientos necesarios para llevarlos a cabo. Por ello, es fundamental implementar programas educativos que enseñen habilidades empresariales tanto en las escuelas públicas como privadas, así como en las universidades. Esto les permitirá adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre cómo desarrollar y gestionar un negocio. La nueva Formación Profesional le ha dado un impulso al emprendimiento como motor económico y opción para muchos estudiantes

Ayudas económicas

Con edades comprendidas entre los 18 y los 30 años, es muy difícil contar con ahorros para invertir en iniciativas empresariales, especialmente para aquellos en situaciones más vulnerables. Por ello, es imprescindible facilitar el acceso a financiación a través de subvenciones, préstamos, y otros recursos económicos. Por ejemplo, desde hace ya una década, esta fundación facilitando el acceso a microcréditos o créditos sociales, un instrumento financiero sin avales ni garantías más que el propio proyecto y la confianza que genera el equipo promotor. Cualquier joven puede acceder a esta financiación si el proyecto es viable.

Apoyo institucional y colaboración público-privada

Es esencial que las instituciones públicas impulsen políticas que apoyen a los jóvenes, creando un entorno propicio para el emprendimiento y facilitándoles los recursos necesarios. Además, han de desarrollar leyes que faciliten la actividad empresarial y promover nuevos modelos de financiación e incentivos fiscales.

una formación más emprendedora es clave para Impulsar la creación de negocios en España junto con un apoyo financiero más ágil

La innovación en tecnologías verdes es uno de los sectores con más futuro para emprender, según los expertos

Una auténtica experta en el tema, como Natalia Bagnati, directora de Emprendimiento e Innovación de EAE Business School Barcelona, señaló en este diario los sectores que, en este momento, son más prometedores para arrancar negocios. La sostenibilidad está impulsando la innovación en tecnologías verdes, mientras que la pandemia ha acelerado la transformación digital en salud y educación”, indicó la profesora.

“Estos sectores no sólo responden a necesidades urgentes y en evolución, sino que también prometen un crecimiento a largo plazo debido a tendencias globales hacia la digitalización, la conciencia ambiental y el bienestar personal”. Para los emprendedores, esto representa la oportunidad de desarrollar soluciones innovadoras que atiendan estos cambios dinámicos y demandas emergentes.

Asimismo, los sectores de inteligencia artificial, fintech y economía circular “también son particularmente atractivos para el emprendimiento. La IA está transformando industrias con automatización y análisis predictivo, ofreciendo oportunidades en sectores como el retail y las manufacturas. Fintech continúa revolucionando los servicios financieros, democratizando el acceso al crédito y mejorando la gestión financiera. Y la economía circular, impulsada por la necesidad de sostenibilidad, abre caminos para innovar en reciclaje, gestión de residuos, y modelos de negocio sostenibles”.

Según esta experta de EAE Business School Barcelona, emprender siempre conlleva desafíos, “pero también oportunidades únicas. Este momento es tan idóneo como cualquier otro; lo que realmente importa es la pasión, la resiliencia y la voluntad de aprender y adaptarse. La innovación no espera tiempos perfectos: si tienes una idea o proyecto que crees puede marcar la diferencia, este es el momento”.

Natalia Bagnati recordó también que al iniciar un negocio “es fundamental considerar la validación de tu idea en el mercado, un plan de negocio sólido, y una estrategia de financiamiento clara. Así como, la adaptabilidad y la capacidad de escuchar el feedback para ir a paso firme. Cada desafío es una oportunidad de crecimiento. Este es tu momento para innovar y marcar la diferencia”.

Las ciudades españolas más idóneas para abrir un negocio en 2024

El turno de identificar aquellos lugares más aptos y reconocidos, en lo que a impulso de iniciativas emprendedoras se refiere, corrió a cargo de Carmen Martos, directora del Impact and Drive Innovation Hub de EAE Business School Madrid.

una formación más emprendedora y un apoyo financiero más ágil claves para Impulsar la creación de negocios en España

Esta experta comentó que, a diferencia de otros mercados europeos más centralizados, “España y su ecosistema emprendedor es distinto. Si bien Madrid y Barcelona son los hubs más consolidados, por su trayectoria acumulada de más de dos décadas, en este sector existen otras ciudades o regiones que están creciendo a gran ritmo, tanto a nivel de volumen de emprendedores como de inversión”.

  • Acogió más de medio millón de empresas en el último año. Por eso, se consolida como la ciudad española que más ha conseguido crecer en este sentido.
  • Tiene un ecosistema emprendedor arraigado desde hace años, que experimenta constante evolución. Por eso sigue consiguiendo mantenerse como una de las mejores ciudades donde poner en marcha un proyecto.
  • Es la tercera ciudad más habitada de nuestro país y se beneficia de varios programas de incubadoras y aceleradoras para apoyar a iniciativas empresariales en la ciudad.
  • Es una zona que presenta una gran evolución dentro del ecosistema, entendiendo la dimensión de población con un clima privilegiado, lo que atrae a los nómadas digitales.
  • Con una trayectoria sólida en la medición del fenómeno emprendedor en el País Vasco, se encuentra situada entre las 20 mejores ciudades europeas para inversión extranjera

Carmen Martos recordó que quienes sopesen poner en marcha una actividad emprendedora, un nuevo negocio, no deben caer en el error común de “querer hacerse ricos rápidamente. A menudo, un equipo emprendedor pone en marcha una startup para ofrecer una solución, pero pronto se ve envuelto en la captación de financiación, lo que conlleva aumentos de valoración a veces exponenciales”.

Todo esto funciona bien cuando la economía está en auge; pero en tiempos de volatilidad, la desviación del enfoque pasa factura, recordó la experta de de EAE Business School Madrid. “Hay ejemplos muy recientes de negocios emergentes de éxito que han tenido que cerrar”.

Otro error importante, “de principiante, es no validar la viabilidad de la idea de negocio antes de invertir tiempo y recursos: puede llevar a desarrollar un producto o servicio que no resuelve un problema real o no tiene un mercado dispuesto a pagar por él. No poner al cliente en el centro del negocio y no satisfacer sus necesidades puede resultar en una falta de ventas y en la pérdida de clientes hasta suponer el cierre del negocio”.