Se trata de comprobaciones de ingresos que todavía continuarán un tiempo, advierten las entidades

Las mutuas explican que las cartas enviadas a los autónomos no siempre suponen devolver ayudas Covid

Las cartas que están enviando las mutuas a miles de autónomos por el cese de actividad extraordinario cobrado durante la pandemia son un requerimiento de información que no se aportó en el momento de la solicitud. La patronal de las mutuas AMAT explicó que la recepción de una de estas misivas no tiene por qué implicar la devolución de las ayudas,
mutuas-autonomos-cartas
Las mutuas explican que las cartas enviadas a los autónomos no siempre suponen devolver ayudas Covid
Las mutuas explican que las cartas enviadas a los autónomos no siempre suponen devolver ayudas Covid

En los últimos días se han encadenado las informaciones en medios y redes sociales de autónomos que están recibiendo cartas de su mutua solicitándoles documentación para acreditar que realmente tenían derecho al cese de actividad extraordinario que cobraron hace cerca de cuatro años, durante la crisis del coronavirus. Incluso, algunos de estos trabajadores por cuenta propia denunciaron que ya se les están reclamando entre 1.500 y 4.000 euros por las prestaciones que percibieron en alguno de los trimestres de pandemia.

Algunas asociaciones como la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA) decidieron recientemente emitir un comunicado para solicitar a la Seguridad Social, que es la que regula estas prestaciones y sus requisitos, para que alargue el plazo de contestación a estos requerimientos que parece que están afectando a una parte importante del colectivo. A pesar de todo, la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo (AMAT) quiso recordar que la recepción de una de estas cartas no tiene por qué significar la devolución del cese de actividad.

Como ya avanzó este diario, hace casi un año que las mutuas comenzaron el proceso de revisión de las prestaciones extraordinarias por cese de actividad que cobraron los autónomos durante la pandemia con el fin de saber quiénes deberán devolverlas. Estas entidades colaboradoras con la Seguridad Social fueron las encargadas en su momento de pagar más de tres millones de prestaciones a los trabajadores por cuenta propia durante la pandemia. Y ahora, son también las encargadas de solicitar que se justifiquen.

Según explicó AMAT, las cartas que están recibiendo a día de hoy los autónomos son una solicitud de documentos que necesitan las mutuas para convertir estas prestaciones que eran provisionales en definitivas. "Lo que están haciendo las mutuas a través de estos requerimientos a los autónomos es pedirles que, si no aportaron la documentación acreditativa en ese momento, lo hagan ahora. Pero eso no significa en ningún caso que, por el hecho de recibir la carta, corran un mayor riesgo de tener que devolver las prestaciones". Por lo tanto, estos requerimientos de documentación son sólo eso: una petición de que el autónomo aporte más documentación, no una reclamación de deuda

Las mutuas están solicitando la información que no aportaron los autónomos al solicitar el cese de actividad

AMAT puntualizó que hubo una serie de resoluciones provisionales y que los firmaron una declaración responsable en la que aseguraba que cumplía los requisitos para acceder a la ayuda. Al ser un momento de urgencia, a muchos autónomos se les concedió estas prestaciones de manera provisional sin verificación previa.

Hay que recordar que la Federación de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA) ya avisó en reiteradas ocasiones que la norma que regula estas ayudas adolecía de errores que impedían el acceso de los autónomos o bien complicaban su justificación.   

En algunos casos, como las prestaciones por cierre decretado que hubo al principio de la pandemia para sectores como la hostelería, la acreditación era sencilla, puesto que sólo hacía falta aportar la orden de cierre de la Administración. Sin embargo, en otros casos, cuando se requería haber sufrido una determinada caída de ingresos o tener menos de ciertos rendimientos, la acreditación no siempre se podía aportar, puesto que en algunas ocasiones era una previsión de caída de facturación o de beneficios sobre un trimestre que todavía no había concluido Por lo que el autónomo no podía saber a ciencia cierta si iba a cumplir o no las condiciones.

Ahora, según AMAT, lo que ocurre es que "se está solicitando la documentación que acredita las condiciones, como marca la ley. a los autónomos que no aportaron la documentación en su momento, por el motivo que fuera. El que cumplía los requisitos tiene la prestación, y el que no los cumplía deberá devolverla". 

De estas revisiones ya se avisaba en cada uno de los reales decretos que prorrogaban las prestaciones. Según marcaban estas normas, a partir del 1 de marzo de 2021 -esta fecha dependerá de cada prestación-, las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social, recabarán del Ministerio de Hacienda los datos tributarios de los ejercicios 2019 y 2020 necesarios para el seguimiento y control de las prestaciones reconocidas.

Comprobados los datos por la entidad colaboradora o gestora competente para el reconocimiento de la prestación, continúa la norma, se procederá a reclamar las prestaciones percibidas por aquellos trabajadores autónomos que superen los límites de ingresos establecidos en este precepto. Por ejemplo, en la prestación aprobada a finales de 2020, que llegaron a cobrar casi un millón y medio de autónomos se exigía una reducción en la facturación durante el cuarto trimestre de ese año de al menos el 75 por ciento en relación con el mismo periodo del año 2019.

¿Qué información sobre el cese de actividad solicitan las mutuas en sus cartas?

 A mediados de mayo de 2023, AMAT ya envió un comunicado en el que explicaba que estas cartas se están enviando para recabar "información que no se aportó en el momento de la solicitud, como pueden ser DNI, o incluso, corrigiendo errores en los formularios de solicitud, para disponer de toda la documentación, que permita acreditar, ante los Órganos de Fiscalización que estas prestaciones se concedieron conforme a derecho". Que haya o no haya que devolver la ayuda dependerá del tipo de error o falta de documentación que exista en caso concreto. 

Este diario ha podido acceder a una de las cartas que están enviando las mutuas a los autónomos para requerirles documentación extra. La misiva comienza avisando que en relación con la prórroga del cese de actividad extraordinario en la Disposición adicional cuarta del Real Decreto-ley 30/2020, de 29 de septiembre -las ayudas del cuarto trimestre de 2020-", se va a proceder a la "revisión" de los requisitos para acceder a esta prestación.

Y que, fruto de esta revisión,  pudiera darse "la confirmación del derecho a la prestación con las posibles modificaciones que procedan; o bien, pudiera proceder declarar anulado el derecho a la prestación, que comprende tanto la prestación económica como la compensación de las cotizaciones por Contingencias Comunes". En este último caso, avisa la carta, se podría solicitar el "reintegro conforme a las indicaciones que se le comunicarán mediante el correspondiente acuerdo administrativo".

Más abajo, la carta indica el motivo exacto por el que se está haciendo la revisión y por el que se pide más documentación. En el caso de la misiva a la que pudo acceder este diario es "la falta de acreditación de no haber obtenido, durante el cuarto trimestre de 2020, unos rendimientos netos superiores a 5.818,75 euros (apartado 2 de la disposición adicional cuarta Real Decreto-ley 30/ 2020, de 29 de septiembre".

Cartas autónomos devolución prestaciones pandemia

A continuación, en la carta se da la posibilidad al autónomo de enviar la documentación para acreditar que cumplía el requisito que falta por comprobar para acceder a la prestación. En este caso haber tenido unos rendimientos inferiores a 5.818,75 euros. 

Por último, se le recuerda que si se entendiera que no cumplía las condiciones para la prestación se le exigirá la devolución de las cantidades indebidamente percibidas, tanto la cuota como la prestación. En la carta a la que pudo acceder este diario, se exigirían un total de 3.538,8 euros.

Captura de pantalla 2024-06-21 131438