Las ausencias de los empleados en los negocios marcaron un récord en el primer trimestre

El absentismo laboral alcanza máximos históricos: superó el 7,3% en el primer trimestre

Un reciente informe de Adecco mostró cómo el absentismo laboral que sufren los negocios se situó en el 7,3% durante el primer trimestre del año. Se trata de un máximo en la serie histórica, algo que los expertos atribuyen al aumento de las bajas por problemas de salud mental.

El absentismo laboral se encuentra en máximos históricos: alcanzó el 7,3% en el primer trimestre.
El absentismo laboral se encuentra en máximos históricos: alcanzó el 7,3% en el primer trimestre.
El absentismo laboral alcanza máximos históricos: superó el 7,3% en el primer trimestre

La tasa de absentismo laboral que sufren los negocios -especialmente los más pequeños y los autónomos con asalariados- se encuentra en máximos históricos. Así lo mostró un reciente estudio de Adecco, que sitúa la tasa de absentismo en el 7,3% durante el primer trimestre del año.

Atendiendo a los datos de 2023, desde Adecco mostraron cómo la tasa de absentismo laboral alcanzó el 6,8% de media, el segundo registro más alto de la serie histórica, sólo superado por el 7,1% que se experimentó en 2020, el año de la pandemia, cuando muchos empleados estuvieron de baja por el coronavirus.

Así, el año pasado la tasa media de absentismo continuó en el 6,8%, ya que, aunque las horas no trabajadas por IT aumentaron, se compensó con un descenso de las horas de absentismo por otros motivos.  Esto, sumado a un aumento muy ligero de las horas pactadas, “dejó una tasa prácticamente igual a la del 2022”, explicaron.

Ante estos datos, Javier Blasco, director de The Adecco Group Institute, afirmó que “el pasado 2023 y lo que llevamos de 2024 apuntan a un preocupante incremento de las ausencias, sobre todo las derivadas de enfermedad común.” Además, “los porqués del absentismo ya son de sobra conocidos, aunque es cierto que en este último periodo debe unirse la salud mental como elemento multiplicador de las ausencias".

La salud mental es una de las causas del crecimiento del absentismo laboral

Así, desde Adecco afirmaron que los problemas de salud mental entre los asalariados es una de las principales causas que explican el aumento del absentismo laboral en los negocios. En este sentido, el 32% de los asalariados, “muy por encima de la media del resto de países”, afirmaron que su salud mental ha empeorado en el último año.

Además, una de cada cuatro empresas afirman que el 25% de sus trabajadores se han visto en el último año afectados por trastornos psicológicos como ansiedad, depresión o estrés postraumático, problemas que también sufren los trabajadores por cuenta propia.

Para Javier Blasco, “no es nuevo el alegato de aquellos que ponen el foco de los problemas mentales extramuros de los lugares de trabajo, por lo que la "pelota" no sólo está en el tejado de las empresas”, aunque sean éstas, especialmente los pequeños negocios y los autónomos con empleados, quienes sufren una parte importante de las consecuencias del absentismo laboral.

Y, ante este problema, “Es evidente que asistimos a un 2024 claramente retador en materia de ausencias, engagement (compromiso), productividad, flexibilidad y otros muchos objetivos en la gestión de personas”, concluyó el director de The Adecco Group Institute.

En España se producen 300.000 ausencias al día sin justificar

Como destacaron desde Adecco, el absentismo se ha convertido en una situación preocupante para los negocios, algo que también mostraron los datos de Randstad, que indican que alrededor de 300.000 trabajadores al día no acuden a sus puestos, ni tampoco justifican su ausencia.

Ante esta situación, ¿cómo deberían actuar los autónomos y negocios? “El protocolo y mi consejo siempre es que, en primer lugar, se requiera formalmente -mediante, por ejemplo, un burofax, al trabajador y se le pregunte el motivo por el que no ha acudido a trabajar”, explicó a este medio Jaume Barcons, abogado laboralista de la gestoría Barcons, hace unos meses a este diario.

A partir de aquí, el autónomo deberá valorar, “a partir de la respuesta, si realmente procede un despido o una sanción, como una suspensión de empleo y sueldo durante un determinado periodo de tiempo si se trata de una falta grave”, explicó el abogado laboralista. También recomendó “revisar cada convenio colectivo para ver cómo se tratan estas ausencias en cada caso, y con cuantos días de falta se puede considerar el despido.”