También implantarán un nuevo registro horario digital obligatorio para todos los negocios

Trabajo quiere imponer multas de hasta 10.000 euros a los autónomos que no reduzcan la jornada a 38,5 horas

El Ministerio de Trabajo envió un borrador a los agentes sociales para abordar la reducción de la jornada máxima a 38,5 horas este año. Según el documento, los negocios que incumplan la norma serían sancionados con multas de hasta 10.000 euros por cada trabajador contratado por encima de este límite.
yolanda-diaz (1)
La vicepresidenta del Gobierno y Ministra de Trabajo, Yolanda Díaz
Trabajo quiere imponer multas de hasta 10.000 euros a los autónomos que no reduzcan la jornada a 38,5 horas

Continúan las reuniones entre el Ministerio de Trabajo, los sindicatos y la patronal para negociar la reducción de la jornada laboral en España. El Gobierno envió recientemente a los agentes sociales el borrador de esta reforma para bajar de 40 a 37,5 horas semanales el máximo que pueden contratar los negocios a un trabajador. Además, este documento también incluiría mayores sanciones para los empleadores que sobrepasen este límite, así como una nueva obligación de registrar la jornada por medios digitales.

A pesar de las tensiones en la mesa y de que la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) criticó reciente la falta de "diálogo social" por parte del Ejecutivo para negociar esta medida, la idea del Ministerio de Trabajo sigue siendo aprobar la primera bajada de la jornada laboral este año. Y a poder ser antes de verano.

En un principio, la propuesta trasladada por el Ejecutivo a sindicatos y patronal propone una bajada en dos fases y sin posibilidad de ampliar el límite de horas extra permitidas para los negocios, como pedía CEOE. Según el borrador, al que tuvo acceso Europapress, el proyecto que se está negociando ahora mismo en la mesa plantea como objetivo una duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo de 37,5 horas semanales de trabajo efectivo de promedio en cómputo anual.

Además, en la disposición transitoria primera, se establece el mecanismo con el que se pondrá en marcha esta rebaja. Sería con un primer recorte hasta las 38,5 horas en 2024 y una segunda reducción hasta las 37,5 horas en 2025. También se elevaría en 2.500 euros las sanciones máximas a las que se pueden exponer los negocios si incumplen este límite.

Multas de hasta 10.000 euros para los negocios que contraten asalariados por más de 38,5 horas semanales en 2024

De salir adelante el borrador que ha enviado el Ministerio de Trabajo a los agentes sociales, la jornada máxima en España pasaría de 40 horas a la semana a 38.5 horas. Además, según avanzó Europa Press, el Gobierno también querría reformar el régimen sancionador para todos aquellos negocios que incumplen este máximo de horas por contrato.

Según la Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden Social (LISOS), a día de hoy, ya se considera infracción grave la transgresión de las normas y los límites legales o pactados en materia de jornada, trabajo nocturno, horas extraordinarias, horas complementarias, descansos, vacaciones, permisos, registro de jornada y, en general, el tiempo de trabajo a que se refieren los artículos 12, 23 y 34 a 38 del Estatuto de los Trabajadores. El artículo 34 es el que regula en el Estatuto de los Trabajadores la jornada laboral máxima de trabajo.

Actualmente, dependiendo del grado de la infracción, la sanción podría llegar a los 7.500 euros. Concretamente, la multa irá de los 751 a 1.500 euros en su grado mínimo; con 1.501 a 3.750 euros en su grado medio, y con 3.751 a 7.500 euros en su grado máximo. 

En caso de salir adelante el borrador se pretende reformar este régimen sancionador y endurecer las sanciones. Por un lado, las multas pasarán a ser por cada trabajador contratado por encima del límite permitido, y no por el conjunto de la plantilla. Por otro lado, la cuantía se elevará en todos los grados y pasará a ser sancionarse: en grado mínimo, con multas de 1.000 a 2.000 euros; en  grado medio, de 2.001 a 5.000 euros y, en  grado máximo, de 5.001 a 10.000 euros.

Yolanda Díaz también quiere obligar a registrar la jornada de forma digital

Por otro lado, el borrador también recoge como medida de control la obligación de que los negocios registren por medios telemáticos y no en papel la jornada de sus trabajadores.

Según el documento, la empresa tendrá que mantener un registro diario de jornada, realizado por medios digitales, con el objetivo de garantizar que realmente se cumple la ley y se respeta el límite de horas.

Además, para garantizar la autenticidad y la trazabilidad de toda la información que contenga el registro, el documento también prevé que deberá permitir la identificación "inequívoca" del trabajador que está realizando el registro de su jornada, así como cualquier modificación que se realice en los datos introducidos.

 ¿Cuánto tendrán que pagar los autónomos en horas extras si finalmente se reduce la jornada a 38 horas en 2024?

Además de las consecuencias a nivel de sanciones, la reducción de la jornada laboral también podría afectar directamente a los costes de los negocios.

De llevarse a cabo finalmente esta rebaja, un negocio cualquiera, sin importar el sector, que quiera mantener la misma productividad cada semana tendría que asumir un coste de dos horas extra semanales  -ocho horas mensuales- para obtener la misma productividad que antes de la reducción de jornada.

Esto sin tener en cuenta a algunos negocios de actividades como la hostelería o en general el sector servicios, que aunque tengan un incremento de la productividad deberían asumir de igual manera estas horas extra puesto que no pueden estar abiertos menos tiempo. 

El sobrecoste medio podría superar los 150 euros al mes por empleado

Según el Estatuto de los Trabajadores, la cuantía a percibir por cada hora extra “no podrá ser en ningún caso inferior al valor de la hora ordinaria”, aunque numerosos convenios colectivos establecen un recargo sobre esta cantidad. Por ejemplo, un 50% más del valor de la hora ordinaria.

Siguiendo este ejemplo, un asalariado que cobre el salario medio en 2024, que ronda los 2.100 euros, percibiría una media de 20 euros por cada hora extra. En el supuesto de que el negocio quisiera cubrir exactamente las dos horas que se rebajaría la jornada de cada trabajador semanalmente, debería pagar 8 horas extra mensuales. O, lo que es lo mismo, una media de 160 euros más para cubrir ese tiempo.