El Ministerio ha anunciado nuevas medidas para los autónomos

Diez promesas del Gobierno a la ganadería: las asociaciones exigen garantías de que las cumplirá

El ministro Luis Planas ha publicado un decálogo de propuestas para agilizar e impulsar la actividad de los autónomos ganaderos. Las asociaciones agrarias valoraron algunas de ellas como “positivas”, aunque afirman que no tienen ninguna garantía de que el Gobierno vaya a aprobarlas pronto.

Las asociaciones reclaman garantías al Gobierno de que cumplirá con sus promesas para los ganaderos.
Las asociaciones reclaman garantías al Gobierno de que cumplirá con sus promesas para los ganaderos.
Diez promesas del Gobierno a la ganadería: las asociaciones exigen garantías de que las cumplirá
  1. Estas son las propuestas del Gobierno para los autónomos dedicados a la ganadería

La pasada semana, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, anunció una batería de diez propuestas de actuación del Gobierno para intentar mejorar la situación de los autónomos dedicados a la ganadería. Entre ellas, algunas relacionadas con la simplificación administrativa o la sanidad de los animales que crían.

El anuncio se ha producido después de que las asociaciones agrarias firmasen hace varias semanas un acuerdo que incluye algunas medidas que benefician a los autónomos ganaderos, como la recuperación de la deducción en RENTA del 15% para aquellos trabajadores por cuenta propia del campo que tributan en el sistema de módulos.

Sin embargo, en otros casos, las medidas aprobadas en el acuerdo firmado con el Gobierno sólo afectan a los agricultores, como la flexibilización de algunas de las obligaciones y sanciones de la Política Agraria Común (PAC). Por ello, entre las medidas propuestas por el ministro se incluyen algunas relacionadas con las ayudas europeas que también reciben los ganaderos.

Consultados por este medio, el portavoz del área de ganadería de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja), Juan Luis Delgado, valoró las propuestas de Luis Planas como positivas, en algunos casos concretos. Sin embargo, “otras de las medidas propuestas son las planteadas por las asociaciones, y el Ministerio no ha ofrecido ninguna garantía de que se vayan a cumplir.”

Estas son las propuestas del Gobierno para los autónomos dedicados a la ganadería

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, dividió las diez propuestas del Gobierno para los autónomos de la ganadería en tres ámbitos de actuación: simplificación administrativa, sanidad animal y rentabilidad. Y, según afirmó, nacen del "espíritu de colaboración constatado en el Foro de Ganadería Extensiva -donde las hizo públicas-, en el que se ha realizado un trabajo que marca un antes y un después.”

Asimismo, el ministro destacó “la necesidad de dialogar y trabajar conjuntamente”, y subrayó el papel de las organizaciones profesionales agrarias, "que son las que siempre están y son fundamentales, con las que vamos a mantener constantemente abierta la interlocución sin restricciones".

Simplificación administrativa

En el ámbito de la simplificación administrativa, la primera medida propuesta por el Gobierno es convertir la figura del veterinario de explotación en voluntaria. Sin embargo, las explotaciones que no designen veterinario estarán obligadas a la visita zoosanitaria periódica en función de los riesgos sanitarios de las explotaciones, conforme a la normativa europea.

Sobre este asunto, Juan Luis Delgado afirmó a este diario que “se trata de una propuesta positiva”, que nace de las reclamaciones que las principales asociaciones agrarias -Asaja, UPA o COAG- hicieron al Gobierno hace unos meses.

Además, el Gobierno revisará y simplificará el contenido del plan sanitario integral, el sistema integral de explotaciones y el plan de bienestar animal para facilitar el trabajo de los ganaderos.

Sanidad animal

En segundo lugar, el ministro anunció cinco propuestas del Gobierno en el ámbito de la sanidad animal de las explotaciones ganaderas de los autónomos. Son las siguientes:

  • La vacuna contra la enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE) estará disponible después de verano.
  • El ministerio destinará 15 millones de euros para subvencionar los gastos en los que hayan incurrido los ganaderos para hacer frente a la enfermedad la EHE.
  • En relación con la tuberculosis, el ministro propuso trabajar con las comunidades autónomas en las siguientes líneas:
    • Flexibilizar las pruebas de movimiento de animales.
    • Mejorar el apoyo a la reposición de las explotaciones donde se haya realizado un vaciado sanitario.
    • Ajustar las herramientas diagnósticas en base al riesgo.
    • Analizar con datos el impacto de la "segunda vuelta" y, en su caso, revisar su aplicación.
    • Revisar en profundidad la legislación asociada a la fauna silvestre para buscar soluciones que faciliten su aplicación.
  • Destinar siete millones de euros a suplir la reducción de la aportación de la UE a programas de erradicación de la tuberculosis bovina.
  • El ministerio incorporará la opinión del sector en la propuesta de reglamento de bienestar animal en el transporte, y será la posición que defienda España en el debate europeo.

Sobre este asunto, Juan Luis Delgado valoró que el presupuesto y la fecha de la vacuna contra la EHE es un anuncio positivo para el sector. Aunque, en el resto de las propuestas, “se trata de medidas que las asociaciones planteamos en el propio Foto de Ganadería Extensiva”, por lo que desde Asaja “no tienen garantías” de que el Gobierno vaya a ponerlas en marcha con rapidez.

Rentabilidad

Por último, Luis Planas dividió en un tercer bloque las propuestas a del Gobierno para el futuro de la ganadería: rentabilidad. Sobre este asunto, anunció las siguientes medidas:

  • Se convocará una Conferencia Sectorial con las comunidades autónomas para evaluar la posible creación de la Intervención Sectorial del Ovino dentro de la Política Agraria Común (PAC). “Ello permitiría que se pudieran conceder ayudas a organizaciones de productores y cooperativas, si bien poner en marcha este programa implicaría reajustar fondos de otras ayudas de la PAC”, explicó.
  • Cooperar y establecer con las interprofesionales del ovino y caprino para la promoción de sus productos a través de Alimentos de España.
  • Promover una iniciativa de valorización comercial de los productos del vacuno de extensivo, especialmente en el exterior.

Como conclusión, el portavoz de ganadería de Asaja volvió a incidir en que se trata de “propuestas sobre las que no tenemos garantía del Gobierno ni ninguna otra información”, aunque valoró que el Ministerio ahora “haga suyas” estas medidas, que nacen de las propuestas de las asociaciones agrarias.