Los economistas aseguran que las consultas para realizar cambios de residencia están creciendo

Hacienda está aumentando el control sobre los autónomos que cambian su residencia fiscal

La Agencia Tributaria ha marcado en su Plan de Control Anual la vigilancia de los cambios de residencia fiscal que los autónomos hacen a otras comunidades para controlar que no lo hacen para pagar menos impuestos. Los economistas aseguran que las consultas entre los negocios están aumentando.
Los economistas señalan un aumento de las consultas para realizar cambios de residencia.
Hacienda está aumentando el control sobre los autónomos que cambian su residencia fiscal

Según un estudio presentado por el Consejo General de Economistas (CGE), el 66,2% de los asesores fiscales está notando un incremento en el número de consultas sobre cambios de residencia fiscal a otras comunidades autónomas, y el 67,25% aprecia que el número de consultas sobre cambios de residencia fiscal fuera de España también van en aumento. 

Como señala el BOE, las actuaciones de control por parte de la Administración que se han venido practicando en 2023 se extenderán durante 2024, con la finalidad de poder regularizar las conductas de aquellos autónomos que sitúan ficticiamente su domicilio fiscal en un territorio diferente para pagar menos impuestos, haciendo hincapié en el caso de aquellos con grandes patrimonios, así como en el caso de aquellas personas físicas que simulan la residencia fiscal fuera del territorio español. 

La Agencia Tributaria busca comprobar que los cambios de residencia fiscal no se hacen para pagar menos impuestos

El objeto de control es verificar los cambios ficticios de residencia, tanto al extranjero, a lugares de menor tributación, como aquellos motivados a realizar un cambio de provincia. “Dado que se garantiza una libertad de movimiento, no hay nada que impida que alguien pueda cambiar la residencia fiscal”, afirmó a este medio Jose María Mollinedo, secretario general del Sindicato de técnicos de Hacienda (Gestha)

Existen diversos criterios que la Agencia Tributaria tiene en cuenta a la hora de examinar los cambios de residencia fiscal que pueden llevar a cabo los autónomos. En ese sentido, como establece el Plan Anual de Control Tributario, las comunidades podrán solicitar, “a través de informes individualizados referidos a contribuyentes concretos y debidamente motivados” las comprobaciones correspondientes.

En concreto, se señalan como aspectos estratégicos, entre otros, el control sobre: 

  • La comprobación del domicilio declarado.
  • Las deducciones sobre el tramo autonómico del IRPF, partiendo de la información suministrada por las regiones.
  • El Impuesto sobre el Patrimonio y su relación con el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, mediante el cruce de información sobre titularidad de bienes y derechos.

Madrid, Galicia, Cantabria y Extremadura son las comunidades donde más autónomos estarían trasladándose

Según un reciente informe del Instituto de Estudios Fiscales (IEF), donde se analizan estos movimientos entre comunidades, los cambios de residencia fiscal de los autónomos no estarían sólo motivados por cambios fiscales. En el caso de los cambios de residencia al extranjero, se producirían porque en el nuevo lugar de residencia está la principal fuente de sus ingresos económicos. "Por ejemplo, porque encuentra otro puesto de trabajo, o porque va a ejercer un puesto de control en la dirección o en los consejos de administración”, apuntó a este medio Mollinedo, “pero difícilmente se cambian de manera exclusiva por una cuestión fiscal” en la mayor parte de los casos.

Al respecto, como evaluó el técnico de Hacienda, esta tendencia sería similar para los cambios entre comunidades autónomas, donde el informe del IEF también señala la pluralidad de factores como responsables del movimiento interregional. “Nadie se cambia de una comunidad a otra si no hay algo sustancial que incentive ese cambio. Por ejemplo, que también sea consecuencia de la búsqueda de un puesto de trabajo”. 

Por otro lado, como apunta el estudio, en el caso de aquellos autónomos y contribuyentes con renta o patrimonio más elevado, de un muestreo realizado comparativamente entre 2016 y 2019 para analizar la migración de este grupo, Madrid sigue siendo el destino principal, siendo el 42,44% de las migraciones en este grupo de población a esta región. Otras comunidades que presentaron un saldo migratorio positivo en el período fueron Galicia, Cantabria y Extremadura.

Los economistas atribuyen el aumento de las consultas sobre cambios de residencia al extranjero al aumento de la presión fiscal

Como explicó Raquel Jurado, secretaria técnica del Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF) del Consejo General de Economistas (CGE), la mayoría de las consultas estarían más relacionadas con movimientos de residencia fiscal al extranjero que entre comunidades autónomas. Si bien hay territorios que presentan una fiscalidad más ventajosa, “poco a poco, estas diferencias se están reduciendo. Precisamente por esa competencia fiscal a la baja que tienen las comunidades autónomas”. 

Por ejemplo, durante los últimos años, las comunidades autónomas han ido introduciendo mejoras, entre ellas, más bonificaciones para familiares directos en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones. “Sólo se aprecian diferencias significativas cuando el importe de la herencia o la donación es muy alto. Para que las diferencias entre comunidades comiencen a ser significativas, la cuantía tiene que estar en torno a los 800.000 euros”. 

Así, los “incentivos” para que un autónomo de clase media cambie de residencia por motivos fiscales se habrían reducido. En todo caso, las diferencias entre tarifas autonómicas para el IRPF son beneficiosas -especialmente, en el caso de aquellas que han deflactado en el último año, lo que ha permitido contrarrestar la subida de costes-, pero tampoco comportan diferencias excesivamente significativas, salvo que se trate de rentas muy altas, "siendo la Comunidad de Madrid la que presenta un panorama fiscal más atractivo", añadió Jurado. 

En la región madrileña, con efectos en la campaña de este año, se aplicó una deflactación del 3,1% de la escala autonómica del IRPF, con la que se espera beneficiar a los 3,5 millones de contribuyentes madrileños. Esto vino de la mano de un aumento de los mínimos personales y familiares, y de las deducciones autonómicas, modificando los límites de renta establecidos para su aplicación. 

“Sin embargo, otro dato relevante, es que, antes de que entrara en vigor el Impuesto a las Grandes Fortunas, la Comunidad de Madrid era muy atractiva para los grandes patrimonios, ya que el Impuesto al Patrimonio estaba bonificado al 100%. Una tendencia que siguió la comunidad andaluza. Pero, tras el último cambio, la comunidad madrileña ha recuperado el impuesto”. 

Como apuntó la secretaria técnica, en definitiva, el cambio de residencia no conllevaría diferencias tan destacadas, salvo en el caso de cuantías relevantes para las herencias y donaciones. “Las consultas para los cambios de residencia podrían estar más bien dirigidas al extranjero, porque, de manera generalizada, la presión fiscal está creciendo en España”. Al respecto, la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme) emitió el año pasado un informe en el que advertía de la pérdida de competitividad de nuestro país, donde la presión fiscal es un 53% superior al promedio de la UE.