Busca fomentar un emprendimiento que priorice a las personas y no dañe el entorno

Vizcaya presenta una guía para los autónomos que quieren abrir negocios sostenibles y sociales

La Diputación de Vizcaya ha lanzado una guía con herramientas para crear empresas rentables, respetuosas con el medioambiente y que beneficien a la comunidad. Buscan impulsar un cambio cultural hacia un capitalismo sostenible y regenerativo.

Presentada en Vizcaya la Guía Básica Triple Balance para emprender con un propósito sostenible.
Presentada en Vizcaya la Guía Básica Triple Balance para emprender con un propósito sostenible.
Vizcaya presenta una guía para los autónomos que quieren abrir negocios sostenibles y sociales

La diputada foral de Empleo, Cohesión Social e Igualdad de Vizcaya, Teresa Laespada, presentó hace unos días la Guía Básica Triple Balance. El documento es el resultado de un proceso de diseño y creación, liderado por su departamento en colaboración con diversos agentes de la Red Sarekin, la entidad colaborativa compuesta por más de un centenar de colectivos y agentes del ecosistema de emprendimiento de todo el País Vasco.

Teresa Laespada enfatizó la importancia de un emprendimiento con propósito, que contribuya al desarrollo socioeconómico y la cohesión social, alineándose con la visión de un capitalismo sostenible y regenerativo. Así, la Guía Básica Triple Balance tiene como objetivo fomentar este, promoviendo de forma conjunta la sostenibilidad social, ambiental y económica. En un contexto global de incertidumbre económica y social, esta iniciativa busca consolidar una nueva cultura de crear negocios, que generen riqueza, empleo y cultura regenerativa en toda la zona. Esto es, que no dañen el entorno o agoten sus recursos.

De ahí que cuente con la estrecha colaboración de la Red Sarekin, que representa una diversidad de agentes del ecosistema emprendedor provincial, incluyendo agencias de desarrollo local, fundaciones, asociaciones, universidades y centros de formación profesional. La red contribuye a consolidar una cultura emprendedora sostenible en la región.

La mayor parte del tejido emprendedor vasco son pequeños negocios tradicionales de autónomos

El acto de presentación tuvo lugar en un desayuno, organizado por el propio Departamento de Empleo, Cohesión Social e Igualdad de Vizcaya, que incluyó una conferencia y un taller para más de un centenar de agentes sobre la metodología y uso de la guía. La presentación estuvo a cargo de la propia Teresa Laespada, y contó con la participación de Luis Madrid, socio fundador y miembro del Consejo Asesor de SANNAS, una asociación empresarial de ámbito nacional que tiene como objetivo extender esta nueva forma de entender la actividad económica.

Se presenta la Guía Básica Triple Balance para emprender de forma sostenible

Según el Observatorio del Emprendimiento, la mayor parte del tejido emprendedor de Vizcaya no la componen startups de base tecnológica, sino pequeños negocios tradicionales, compuestos por profesionales autónomos, freelances y microempresas. De ahí que tanto el departamento de Teresa Laespada como la Red Sarekin consideren que los emprendedores locales necesitan un apoyo más completo, que va desde conocer la viabilidad de su proyecto, hasta la formación para la puesta en marcha o acceso a financiación. “Conocemos bien el terreno, de ahí que nuestras ayudas al autoempleo, desde 2015, hayan apoyado la puesta en marcha de más de 9.361 negocios empresariales, a los que se han destinado ayudas por más de 48 millones de euros”.

En el acto de presentación, Luis Madrid impartió la conferencia Claves para mejorar el ecosistema de emprendimiento en Vizcaya a través del triple balance: el emprendimiento con propósito, la cultura regenerativa y el cambio cultural. Y durante su intervención, destacó la importancia del necesario compromiso de todos los estamentos de la población para provocar un cambio sistémico.

Para emprender con un propósito sostenible, Vizcaya presenta la Guía Básica Triple Balance

La guía ofrece consejos para adaptarse a las circunstancias, el momento y el entorno de cada negocio

La guía se estructura en torno a tres ejes transversales:

  • El balance social. Las personas no son un recurso más, sino que dan sentido a las empresas: personas que trabajan y producen, clientela, entorno que provee o colabora…
  • El balance ambiental. Con consciencia y cuidado sobre el impacto que genera la actividad en su entorno.
  • El balance económico. Que no debe ser la única lógica operante para medir el impacto de una actividad empresarial. El modelo de empresa que sólo busca la maximización del beneficio económico ha quedado obsoleto.

Durante el acompañamiento en la planificación del negocio, se invita a las personas emprendedoras a reflexionar sobre toda una serie de aspectos clave del proceso de emprendimiento, siempre adaptado a las circunstancias, el momento y el entorno de cada negocio. Con ejemplos de buenas prácticas, que ayudan a sensibilizar a las personas emprendedoras en torno a la sostenibilidad de estos tres aspectos.

Hubo también una mención final para John Elkington, todo un referente en la defensa del capitalismo sostenible y regenerativo, y uno de los impulsores del concepto de triple balance en el ámbito empresarial: “El éxito de una empresa a largo plazo depende de su capacidad para crear valor para todos sus grupos de interés: personas involucradas, clientes, empresas proveedoras, comunidad y medio ambiente”.